caucho - significado y definición. Qué es caucho
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es caucho - definición

Resultados encontrados: 28
caucho         
sust. masc.
Voz americana, que significa impermeable. Substancia compleja, elástica, tenaz e impermeable, de gran aplicación en la industria, que resulta de la transformación del látex de varias plantas intertropicales.
caucho         
caucho (voz indoamericana que significa "impermeable")
1 m. Sustancia *elástica y tenaz, de la que son, por ejemplo, los neumáticos, que se encuentra en un jugo lechoso de gran número de plantas tropicales. Ebonita, goma elástica, gutapercha, hule, jebe, neopreno, palo de hule, seringa. Gutífero. Tichela. Encauchar, vulcanizar. *Goma. *Gomorresina. *Resina. *Planta (grupo de las aprovechadas por sus secreciones).
2 (Hispam.; Castilla elastica) Árbol moráceo del que se extrae esta sustancia.
3 (Ven.) *Neumático.
4 (Col., Ven.) Cubierta del neumático.
5 (Ven.) Impermeable.
6 (R. Dom.) *Goma (trozo de goma en forma de anillo).
Caucho sintético. Caucho fabricado químicamente. Buna.
caucho         
Sinónimos
sustantivo
1) elastómero: elastómero, plástico, goma, polímero
2) látex: látex, ebonita, elástico
Caucho         
El caucho es un polímero elástico, que surge como una emulsión lechosa (conocida como látex) en la savia de varias plantas, pero que también puede ser producido sintéticamente. La principal fuente comercial de látex son las euforbiáceas, del género Hevea, como Hevea brasiliensis.
Caucho acrílico         
El caucho acrílico es un tipo de goma de caucho sintético que contiene acrilonitrilo. Su nombre químico es alquil acrilato copolímero.
Fiebre del Caucho         
  • La Fiebre del caucho justificó la construcción del [[Ferrocarril Madeira-Mamoré]].
  • El zancudo o mosquito, insecto transmisor de la [[malaria]] y la [[fiebre amarilla]], enfermedades que causaron muchas muertes a los trabajadores del caucho.
  • Territorio del actual estado de Acre en Brasil.
  • Barones del caucho de diferentes nacionalidades afincados en Iquitos, Perú.
  • La Casa Arana en [[La Chorrera]], actualmente en territorio [[colombia]]no.
  • Empresarios y negociantes embarcándose desde el [[puerto de Iquitos]] para volver a [[Europa]], huyendo de la ''Gran depresión económica cauchera''.
  • Árbol del caucho]] o ''Seringueira'' (en portugués).
  • [[Malasia Británica]], que investigó técnicas de extracción y siembra de árboles de caucho, fue la principal responsable por la pérdida del monopolio cauchero de la región amazónica.
  •  Centro comercial en la región amazónica en 1904.
  • Plaza de Armas de Puerto Maldonado.
  • [[Julio César Arana del Águila]] con sus trabajadores.
  • La fiebre del caucho convirtió las ciudades amazónicas en prósperos centros económicos y culturales. [[Teatro Amazonas]] de la ciudad de Manaos.
HECHO HISTÓRICO
Fiebre del Caucho
La Fiebre del caucho es la denominación dada a una parte importante de la historia económica y social de países con territorios amazónicos, como Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Este hecho estuvo relacionado con la extracción y comercialización del caucho.
Fiebre del caucho         
  • La Fiebre del caucho justificó la construcción del [[Ferrocarril Madeira-Mamoré]].
  • El zancudo o mosquito, insecto transmisor de la [[malaria]] y la [[fiebre amarilla]], enfermedades que causaron muchas muertes a los trabajadores del caucho.
  • Territorio del actual estado de Acre en Brasil.
  • Barones del caucho de diferentes nacionalidades afincados en Iquitos, Perú.
  • La Casa Arana en [[La Chorrera]], actualmente en territorio [[colombia]]no.
  • Empresarios y negociantes embarcándose desde el [[puerto de Iquitos]] para volver a [[Europa]], huyendo de la ''Gran depresión económica cauchera''.
  • Árbol del caucho]] o ''Seringueira'' (en portugués).
  • [[Malasia Británica]], que investigó técnicas de extracción y siembra de árboles de caucho, fue la principal responsable por la pérdida del monopolio cauchero de la región amazónica.
  •  Centro comercial en la región amazónica en 1904.
  • Plaza de Armas de Puerto Maldonado.
  • [[Julio César Arana del Águila]] con sus trabajadores.
  • La fiebre del caucho convirtió las ciudades amazónicas en prósperos centros económicos y culturales. [[Teatro Amazonas]] de la ciudad de Manaos.
HECHO HISTÓRICO
Fiebre del Caucho

La fiebre del caucho es la denominación dada a una parte importante de la historia económica y social de países con territorios amazónicos, como Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Este hecho estuvo relacionado con la extracción y comercialización del caucho. Tuvo como centro la región amazónica, disparando su proceso colonizador, atrayendo riqueza y causando transformaciones culturales y sociales, además de dar gran impulso a ciudades amazónicas como Iquitos en el Perú y en especial las ciudades brasileñas de Belém y Manaos.

La fiebre del caucho vivió su auge entre 1879 y 1912, experimentando un renacimiento entre los años 1942 y 1945. El descubrimiento de la vulcanización y de la cámara neumática en la década de los años 1850 dio lugar a una "fiebre extractiva del caucho".

Se denomina caucho al jugo o látex de una variedad de plantas o árboles de gran tamaño. Hay diversas variedades de gomas, entre ellas jebe, balata y gutapercha. Los árboles que proveen esta sustancia son las heveas, el guayule, el ficus elástico, y la castilloa ulei, entre otras.

La actividad extractora del caucho se desarrolló en la selva amazónica a partir del árbol del caucho o seringueira (en portugués), un árbol perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae, también conocido como árbol de la fortuna. Del tallo de este árbol se extrae un líquido blanco, llamado látex, compuesto en un 35% de hidrocarburos, destacándose el 2-metil-1,3-butadieno (C5H8), comercialmente conocido como isopreno o monómero de caucho.

Los indígenas centroamericanos fueron los primeros en aprovechar las particulares propiedades del caucho natural. La primera fábrica de productos de caucho (bandas elásticas y suspensorios) surgió en la capital francesa, París, en el año 1803.

El látex es una sustancia prácticamente neutra, con un pH de 7,0 a 7,2. Pero cuando se deja expuesta al aire por un periodo de 12 a 24 horas, el pH disminuye a 5,0 y sufre una coagulación espontánea, formando un polímero que es el caucho, representado por la fórmula química (C5H8)n, donde n es del orden de 10 000 y presenta una masa molecular media de 600 000 a 950 000 g/mol.

El caucho, obtenido de esta manera posee una serie de inconvenientes: la exposición al aire provoca que el líquido extraído se contamine con otros materiales (detritus), lo que lo convierte en una sustancia perecedera y pegajosa debido a la acción de la temperatura. Por medio de un proceso industrial, el caucho es tratado y se eliminan las impurezas; luego se somete a un proceso denominado vulcanización, que da como resultado la desaparición de las propiedades indeseables del caucho. De esta manera, el caucho se vuelve imperecedero, resistente a los solventes y a las variaciones de temperatura, adquiriendo excelentes propiedades mecánicas y perdiendo su carácter pegajoso

Caucho etileno-propileno-dieno         
TERMOPOLÍMERO ELASTÓMERO
EPDM; Caucho etileno propileno dieno; Caucho etileno propileno-dieno
El caucho de etileno propileno dieno o EPDM (Etileno Propileno Dieno tipo M ASTM) es un termopolímero elastómero que tiene buena resistencia a la abrasión y al desgaste. La composición de este material contiene entre un 45% y un 75% de etileno, siendo en general más resistente cuanto mayor sea este porcentaje.
Caucho estireno-butadieno         
ELASTÓMERO SINTÉTICO
Caucho estireno butadieno; Estireno butadieno estireno; Caucho-estireno-butadieno; Buna-s; Buna S; Buna s; Estireno butadieno-estireno
|CAS=9003-55-8
Caucho etileno-acetato de vinilo         
El caucho etileno-acetato de vinilo es un elastómero sintético cuyo alto contenido en acetato de vinilo le confiere una gran resistencia térmica y al aceite, hecho que se traduce en posibilidad de aplicaciones en el sector de la automoción, aparte de la elaboración de verjas y mangueras.

Wikipedia

Caucho

El caucho es un polímero elástico, que surge como una emulsión lechosa (conocida como látex) en la savia de varias plantas, pero que también puede ser producido sintéticamente. La principal fuente comercial de látex son las euforbiáceas, del género Hevea, como Hevea brasiliensis. Otras plantas que contienen látex son el ficus y el diente de león común. Se obtiene caucho de otras especies como Urceola elastica de Asia y la Funtumia elastica de África occidental. También se obtienen sustancias similares a partir del látex de Castilla elástica, del Kalule Patenium argentatum y de la Gutapercha Palaquium gutta. Hay que notar que algunas de estas especies como la gutta percha son isómeros trans que tienen la misma formulación química, es el mismo producto pero con isomería diferente. Estas no han sido la fuente principal del caucho, aunque durante la Segunda Guerra Mundial, hubo tentativas para usar tales fuentes, antes de que el caucho natural fuera suplantado por el desarrollo del caucho sintético.

En la actualidad el Hevea se cultiva en grandes plantaciones, en algunos casos propiedad de grandes industrias del neumático, en las que se utilizan injertos de variedades genéticamente modificadas para optimizar la producción de látex. Las zonas de mayor producción son China, México, Vietnam y Brasil. Hubo grandes plantaciones de Heveas en África tropical, Guinea, Liberia y Congo, pero actualmente el predominio de la producción pertenece al Sudeste asiático.

¿Qué es caucho? - significado y definición